Dirección: El Cordobazo , Ciudad Universitaria. - Capital.Córdoba.

Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps

Nombre Actual: UNC - Pabellón Residencial

Edad: Edad Contemporánea

Período Histórico: Guerra Fría

Lenguaje: Historicismo Nacionalismo Francés

El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX.

A. Identificación

01 - Numero de Ficha:
011
02 - Datos Catastrales
Circ.
04
Secc.
13
Manz.
001
Parc.
021
Lote

B. Ubicación

03 - Provincia
Córdoba
04 - Departamento
Capital
05 - Localidad
Dirección
06 - Calle
El Cordobazo
07 - Nro
08 - Barrio
Ciudad Universitaria
09 - CP
X5000
10 - Entre Calle
Av Dr Medina Allende
11 - Y Calle
Bv de la Reforma
12 - Comentario

C - Denominación

13 - Actual
UNC - Pabellón Residencial
14 - Anteriores

D - Datación

15 - Año
1955
16 - Fecha Exac./Aprox.
Fecha aproximada
18 - Período Histórico

E - Autorías

Autor del Proyecto
20 - Profesión
21 - Apellido y Nombres
22 - Año
1955
Constructor del Proyecto
23 - Profesión
Arquitecto
24 - Apellido y Nombres
25 - Año
1955
26 - Modificaciones
SSPF UNC

F - Datos Físicos

28 - Superficie Lote
29 - Superficie Cubierta
30 - Nº Pisos

G - Datos legales y declaratorias

31 - Legislación Municipal
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86] O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba
32 - Categoría
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Otros Barrios, Zona Ciudad Universitaria Nº 1, Categoría Alta
33 - Restricciones
Municipalidad de Córdoba
Restricciones
Municipalidad de Córdoba
33 - ALT. MAX.
34 - FOS
35 - FOT
36 - Retiro LM
37 - Legislacion Provincial
38 - Categoría
39 - Restricciones
40 - Legislación Nacional
41 - Categoría
42 - Restricciones
43 - Legislación Internacional
44 - Categoría
45 - Restricciones
46 - Ejercicio del Dominio

H - Descripción

47 - Descripción
El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX. Un hall central precedido por un pórtico adintelado permite acceder a la escalera principal que se inicia con una curva envolvente que conduce al piso superior, acompañada en ambos laterales por otras dos, de servicio y privada, que conectan todos los niveles. Entorno al hall central en los dos primeros pisos se disponen los salones sociales con sus correspondientes hogares a leña, y las habitaciones privadas, todas ellas con ventanas y puertas ventanas hacia el exterior, con más de 45 aberturas sobre fachada. En el ultimo piso, bajo la mansarda, las habitaciones son de menores dimensiones, pero se repiten los tres núcleos sanitarios, y sus aberturas presentan las formas tradicionales de la mansarda. Las actividades en cada nivel están diferenciadas en las fachadas por el tratamiento del muro, almohadillado horizontal en la plata baja, liso con salientes enmarcando aberturas en el primer piso, y chapa gris para la mansarda del piso superior. Las ventanas perforan continuamente los muros, dando lugar a esa vinculación directa con el espacio exterior propia del barroco francés. Incluso algunas salas se extienden hacia ese exterior como el balcón central de la fachada norte, el de la oeste o la terraza sobre el pórtico de la este. Cada fachada, aunque mantiene las particiones horizontales, se distingue por algún recurso en particular: hacia el este avanza el pórtico de columnas dóricas -agrupadas en el ángulo al modo palladiano-, con una baranda de hierro ornamental para la terraza de la planta alta, que se adosa a un plano liso, y sobre este se adelantan a su vez, los planos de cada abertura; similar recurso se reitera en la fachada norte, con un cuerpo central levente remarcado, jerarquizado por un balcón sobre ménsulas y claves destacadas en los dinteles de los vanos; hacia el oeste se mantiene similar disposición que hacia el norte, en dimensiones mas reducidas; y hacia el sur se ubican menos aberturas en planta baja y la disposición es distinta en cada planta, incluyendo dos cuerpos de un solo nivel, cerrados también con una mansarda, que se colocan en ambos extremos. Muros de ladrillos con revoques diversos y herrería en el exterior se complementan con la madera y el mármol utilizado en el interior, marcado los espacios de jerarquía del Pabellón Residencial.
48 - Imagen de Fachada
48 - Otras Imágenes
48 - Otros Multimedia
49 - Plano de Ubicación
Usos del Edificio
50 - Usos Anteriores
Pabellón Residencial o Presidencial
51 - Usos Actuales
Decanato Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
52 - Usos Posibles
Administración UNC

I - Valoración Cultural

53 - Valor Cultural
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El pabellón testimonia la segunda etapa constructiva del conjunto que hoy compone la CU de la UNC. Se destaca por su ubicación sobre el ingreso norte del predio y por su función de espacio de representación, aun sin la seguridad que algún presidente se alojara en la residencia.
54 - Valor Arquitectónico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El edificio es significativo dentro del grupo de pabellones de la segunda etapa ya que recupera lenguajes neoclasicistas europeos, frente a los vernáculos del resto de los edificios propuestos. Su imagen compacta y ordenada se vincula directamente con los petit palais franceses, en alusión a su uso jerárquico. Su tipo funcional, en torno a un espacio central, ordenado por jerarquías y usos, y su relación con el espacio exterior, privilegian escaleras, balcones y terrazas como recursos ornamentales.
55 - Valor Funcional
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El tipo funcional compacto, distribuido en tres plantas y con diversas jerarquías de vinculación vertical, así como de accesos diferenciados según las fachadas, condice con el tipo francés de referencia. La escala del edificio y estas relaciones funcionales han permitido su adecuación a nuevos usos, si bien además mantiene un uso de jerarquía.
56 - Valor Artístico
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
57 - Valor Económico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Producción educativa y social históricamente significativa
58 - Valor Social
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Como parte del paisaje cultural de la Ciudad Universitaria y como sede de un decanato, el edificio es un referente dentro de la población universitaria.
59 - Otros:
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
Autenticidad
60 - En Mano de obra
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio.
61 - En Materiales
Auténticos en su conjunto, en las áreas originales del edificio
61 - En el Diseño
Autentico en su conjunto en las áreas originales del edificio, con modificaciones internas posteriores en espacios de menor jerarquía.
61 - En la Implantación
Localización original: Ciudad Universitaria Estudiantil | Ciudad Universitaria UNC
64 - Originalidad
Por su lenguaje e implantación, se destaca entre los pabellones de la primera y segunda etapa por su diseño académico e historicista, contrastando por su escala y volumen compacto, como un palacete francés.

J – Historia del Edificio

65 - Datos Históricos
A principios del siglo XX, la UNC necesitaba nuevas sedes para las antiguas y nuevas facultades, pero las autoridades nacionales, provinciales y las de la propia universidad no lograban un acuerdo sobre los terrenos adecuados, pero si sobre la creación de una “ciudad universitaria”, dentro de la Córdoba ya universitaria Antes de la Reforma Universitaria, en 1910, un arquitecto húngaro radicado en Córdoba, Juan Konfuss, propuso a pedido del gobierno nacional la ampliación de las sedes de la UNC en un monumental edificio académico e historicista. En 1929 el Rector Luis Posse impulsó otro proyecto para la ciudad universitaria, que no prosperó. El siguiente intento partió del Rector Miguel Urrutia, quien trazó el proyecto de la Ciudad Universitaria Presidente Perón en 1948, y le encargó la planificación a Ángel T. Lo Celso y Ernesto La Padula. Adelantándose a las gestiones de la universidad, el gobierno de la Provincia dona en 1949 las dos terceras partes de las áreas de la ex Escuela de Agricultura a la Fundación Eva Perón, que se escrituran en 1952. En esas tierras la Fundación se comprometía a construir un Hogar de Ancianos (la demolida Casa de Gobierno), un Hogar Escuela de Niños (el Hogar Escuela Pablo Pizzurno, hoy Ministerio) y una Ciudad Universitaria Estudiantil, pero sin el consenso de la UNC. En esta segunda etapa de construcción de la Ciudad Universitaria, el proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Obras Publicas de la Nación desde 1951, en la persona del Arq. Jorge Sabaté. En el marco de la diversidad de expresiones arquitectónicas utilizadas durante los gobiernos del Gral. Perón, comenzó a diseñar pabellones enlazados por una avenida monumental y caminos internos sinuosos para albergar estudiantes. Los primeros de esos pabellones, fueron designados según las nacionalidades de aquellos estudiantes que esperaban alojar: Argentina, Perú, México, Francia y España, y sus respectivas imágenes hacen alusión a la arquitectura tradicional de dichos territorios. Los de Italia, Alemania, Holanda, Escandinavia, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra nunca llegaron a concretarse. Uno de ellos se destacaba de los demás, por su función y lenguaje: el Pabellón Residencial o Presidencial, construido en 1955. Estos espacios estaban destinados en su mayoría a residencias para estudiantes, no a la enseñanza, aunque luego fueron utilizados con ese fin. En la reubicación de la década del ´60 la Facultad de Filosofía y Humanidades fue una de las primeras en trasladarse a los nuevos edificios. De acuerdo con la planificación establecida, a esta unidad académica se le asignó el “ex Pabellón Presidencial” (para que funcionaran el consejo directivo, el decanato, la secretaría, la administración, la biblioteca y algunos institutos), y los pabellones España y Francia (para aulas generales e institutos).

K – Entorno Urbano del Edificio

66 - Situación Ambiental
El edificio fue ubicado en una posición estratégica, más elevada que el resto del predio, en el mismo lugar donde se había ubicado el edificio principal de la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería, un edificio también tipo palacio con patios y lenguaje neomanierista. Con posibilidades de visuales importantes, el pabellón posee balcones y terrazas hacia el este, oeste y norte, que se abren sobre un entorno inmediato sin modificaciones importantes desde principios del Siglo XX.

L – Datos Gráficos del Edificio

67 - Planos, Cortes, Fachadas

M – Estado Conservación Del Edificio

69 - Estructura
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
70 - Carcaza
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
71 - Cubierta
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
72 - Ornamentación
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
73 - Revoques/Otros
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
74 - Cerramientos
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
75 - Instalaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
76 - Terminaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
77 - Equipamiento
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
78 - Relación con el Entorno
3 - Buena
79 - Observaciones

N – Datos del Fichado

80 - Relevado por
Arq. María Rebeca Medina
81 - Año: 2021
82 - Digitalizado por
83 - Año:
84 - Escaneado por
85 - Año:
86 - Planos digitalizados por
87 - Año:
88 - Fotografiado por
90 - Bibliografía

“La ciudad universitaria”, Boletín Informativo UNC. Gestión del Rector Jorge Orgaz (1960).

BOIXADÓS, María Cristina. Imágenes con historia (1870-1970) Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.

O – Controlado Por

91 - Controlado por
María Rebeca Medina
92 - Fecha: 2021

P – Enlaces Externos

93 - Enlaces Externos