Dirección: Independencia 122, Centro. - Capital.Córdoba.
Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps
Nombre Actual: Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa.
Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda.
Edad:
Edad Moderna
Período Histórico:
Colonial
Lenguaje:
Barroco Americano
Don Juan de Tejeda decide fundar el monasterio en 1628, para cumplir el compromiso asumido, de convertir a su hija menor en monja para ofrecerla a Dios, cuando ésta enferma de gravedad. Así, el 7 de mayo de 1628 se realiza la ceremonia de creación del segundo monasterio de clausura de la ciudad, siendo su mujer, sus dos hijas, su cuñada y la hermana las primeras religiosas enclaustradas en su propia casa.
A. Identificación
Circ.
04 Secc.
04 Manz.
022 Parc.
039 Lote
C - Denominación
Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa.
Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda.
Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa.
Atrio lateral y Recova en 1988/89
G - Datos legales y declaratorias
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86]
O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Centro Histórico Nº 298, Categoría Monumental
Ordenanza Municipal N° 8248/87 (art.2) Dec. Int. Mun. 292/B/77
Ley Nacional N° 27 103/14 (deroga Ley Nacional N° 12 665/40). Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos
Ley Nacional Nº 12 365/38 Decreto Nacional N° 106.845-1941
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
Orden Carmelitas Descalzas de Santa Teresa
H - Descripción
La ampliación de la vivienda mantuvo la tipología original de patio, llegando a tener cinco principales y otros secundarios. La portada indica su uso original residencial, de carácter barroco contrasta con el plano despojado de la fachada sobre la que se apoya. Fechado en 1770, está formado por un conjunto de pilastras y columnas superpuestas que rematan en un tímpano curvo quebrado, sobre el que apoya un peinetón muy elaborado.
El espacio resulta de una sucesión de claustros rodeados por galerías, concatenados por espacios semicubiertos, como transición de espacios, de públicos a más íntimos. Están ritmados por los pilares que denotan la variedad y etapabilidad del complejo
La iglesia es de nave única con atrio frontal y espadaña, a su presbiterio se abren la sacristía y el coro bajo de las monjas. Sobre el ingreso se ubica el coro alto con acceso también desde el convento.
Los crecimientos se evidencian en los distintos recursos tecnológicos utilizados, que van desde la bóveda de cañón con lunetos de Iglesia, hasta las cabriadas de par y nudillo. En el tratamiento de las fachadas se conjugan elementos clasicistas-serlianos y barrocos.
Vivienda
Monasterio de Clausura
Vivienda
Monasterio de Clausura
Museo de Arte Religioso
I - Valoración Cultural
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
El edificio es testimonio de los modo de vida sociales y religiosos de la etapa fundacional de la ciudad, de las prácticas culturales y de los procesos históricos y políticos de Córdoba.
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
El edificio se desarrolla en torno a patios, y evoluciona desde una vivienda hasta una “ciudad convento”. De composición trabada y asimétrica y de directriz quebrada, los patios con nucleo esenciales de funciones y espacios, se tocan por los ángulos obligando a recortes y desplazamientos de líneas que escapan a la ortogonalidad de un conjunto planificado y ejecutado como un todo.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Estructurado en base a la relación funcional entre una iglesia y una sucesión de claustros con diferentes jerarquías y grados de intimidad, se completa, huertas, cementerios y residencia.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El museo alberga ejemplos destacados de pintura americana. Se destacan también la colección de ornamentos litúrgicos y piezas devocionales.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Referencia social, cultural y religiosa, históricamente significativa.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Fundado a partir de la profunda influencia religiosa de la etapa colonial, por iniciativa privada y familiar, el monasterio y su iglesia es uno de los significativos aportes de la familia Tejeda a la historia de la ciudad desde su fundación.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Ubicado en la traza fundacional, el conjunto guarda en su subsuelo testimonio de la evolución del asentamiento jesuítico, y en particular de sus obras hidráulicas. Como fuente de información básica, puede aportar al enriquecimiento de la historia del conjunto jesuítico, redefiniendo su memoria.
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio
Auténticos en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
Autentico en las áreas originales del edificio, según los planos históricos existentes, con modificaciones posteriores
Localización original: esquina su-oeste de la plaza fundacional.
Evidencia los diversos usos que el tipo claustral podía albergar durante el periodo colonial, conservando tanto su escala, como sus sistemas espaciales, estructurales y morfológicos, entre los que se destaca la calidad espacial de los claustros desde los cuales se obtienen visuales directas sobre el perfil de la Catedral.
J – Historia del Edificio
El monasterio comienza ocupando la vivienda ubicada en un solar privilegiado frente a la plaza de armas, donado a Tristán de Tejeda quien acompañaba al fundador de la ciudad Jerónimo Luis de Cabrera en 1573
El hijo de Tristán de Tejeda, Juan, fue quien construyó dicha vivienda en el solar, en torno a patios, que incluía ranchería para esclavos, sitio para carruajes y carretas, animales domésticos y una huerta.
Don Juan de Tejeda decide fundar el monasterio en 1628, para cumplir el compromiso asumido, de convertir a su hija menor en monja para ofrecerla a Dios, cuando ésta enferma de gravedad. Así, el 7 de mayo de 1628 se realiza la ceremonia de creación del segundo monasterio de clausura de la ciudad, siendo su mujer, sus dos hijas, su cuñada y la hermana las primeras religiosas enclaustradas en su propia casa convertida en convento de clausura, al morir don Juan.
En 1604 años nació en esta casa el primer poeta argentino, Don Luis José de Tejeda y Guzmán, autor entre otras obras de Romances al Niño Jesús, A las soledades de María Santísima, Fénix de Amor, El árbol de Judá, Sobre la Encarnación del Verbo, Canción Sáfica y Real, su Soneto a Santa Rosa de Lima y El Peregrino en Babilonia.
K – Entorno Urbano del Edificio
La directa relación que tiene con el núcleo fundacional Plaza Mayor – Catedral – Cabildo, hace que el convento con su escala original se sume al hecho más significativo del Centro Histórico, pudiéndose así establecer todavía algunas imágenes y situaciones pertenecientes al S. XVIII.
L – Datos Gráficos del Edificio
Materiales Extra
Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.
M – Estado Conservación Del Edificio
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
N – Datos del Fichado
Arq. Jorge Vidal
Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba
Gallardo, Rodolfo (1990). Las Iglesias antiguas de Córdoba. Fundación Banco de Boston, Córdoba
AAVV. (1987) Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Arquitectura Colonial Argentina. Ediciones Summa S.A. Buenos Aires