Dirección: Caseros 141, Centro. - Capital.Córdoba.

Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps

Nombre Actual: Iglesia de la Compañía de Jesús

Edad: Edad Moderna

Período Histórico: Colonial

Lenguaje: Barroco Americano

Los Jesuitas desde su radicación en Córdoba ocuparon distintos solares en las manzanas fundacionales, hasta que en 1599, el Cabildo les cedió dos manzanas sobre el límite sur de la traza fundacional la manzana que actualmente ocupan, donde construyeron la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad y el Colegio Convictorio de Nuestra Sra. De Monserrat. El edificio de la Iglesia, construido en el siglo XVII.

A. Identificación

01 - Numero de Ficha:
025
02 - Datos Catastrales
Circ.
04
Secc.
04
Manz.
029
Parc.
001
Lote

B. Ubicación

03 - Provincia
Córdoba
04 - Departamento
Capital
05 - Localidad
Dirección
06 - Calle
Caseros
07 - Nro
141
08 - Barrio
Centro
09 - CP
X5000AHB
10 - Entre Calle
Duarte Quirós
11 - Y Calle
Caseros
12 - Comentario
Edificio ubicado en la intersección de las calles Obispo Trejo y Sanabria, y Caseros, en la esquina Sudoeste.

C - Denominación

13 - Actual
Iglesia de la Compañía de Jesús
14 - Anteriores

D - Datación

15 - Año
1671
16 - Fecha Exac./Aprox.
Fecha exacta
17 - Edad
18 - Período Histórico
19 - Lenguaje

E - Autorías

Autor del Proyecto
20 - Profesión
22 - Año
1640- 1676
Constructor del Proyecto
23 - Profesión
24 - Apellido y Nombres
25 - Año
26 - Modificaciones
Interiores y torres desde mediados del siglo XIX.

F - Datos Físicos

28 - Superficie Lote
3984.16
29 - Superficie Cubierta
30 - Nº Pisos

G - Datos legales y declaratorias

31 - Legislación Municipal
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86] O. Nº 11 190/06. Protección del patrim
32 - Categoría
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Centro Histórico Nº 324, Categoría Monumental
33 - Restricciones
Restricciones
33 - ALT. MAX.
34 - FOS
35 - FOT
36 - Retiro LM
37 - Legislacion Provincial
38 - Categoría
39 - Restricciones
40 - Legislación Nacional
Ley Nacional N° 27 103/14 (deroga Ley Nacional N° 12 665/40). Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos Decreto Nacional Nº 80860/1940
41 - Categoría
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
42 - Restricciones
Superintendencia CNMLyBH
43 - Legislación Internacional
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972
44 - Categoría
PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Serie de Conjuntos, Lista de Patrimonio Mundial N° 995, UNESCO, 2000. Manzana y Estancias Jesuítica de Córdoba
45 - Restricciones
Comité Patrimonio Mundial, UNESCO
46 - Ejercicio del Dominio
Orden de la Compañía de Jesús

H - Descripción

47 - Descripción
El templo construido entre 1640 y 1676 responde al modelo tipo de la casa central de Roma, diseñado por Vignola en 1568: una cruz latina inscripta en un rectángulo con cúpula sobre el crucero, un espacio unitario que tiende a la centralidad, cuya nave longitudinal se destina a albergar a los fieles durante la prédica. Dos capillas también longitudinales ocupan los laterales de la nave central. Una corresponde a la Capilla de Españoles (hoy Salón de Grados de la UNC), y la otra a la de Naturales, la cual se estima que pudo haber sido en su origen el cementerio (hoy, Capilla de Lourdes, 1871). El espacio religioso propone un claro recorrido modulado: comenzando por el tramo compacto y oscuro de las torres, el gran tramo único horizontal y en penumbras de la nave central, el vertical del crucero con cúpula levemente iluminada, y tres tramos idénticos para los brazos del crucero y el presbiterio. La estructura constituye la variante principal del edificio, y resulta pertinente acercarse a su análisis conociendo a sus posibles autores: Bartolomé Cardenosa S.J. (1596, Montilla - 1656, Córdoba) y Philippe Lemaire (Lemer) S.J. (1608, Lille - 1671, Córdoba). La estructura de la iglesia –cuya nave se extiende con una longitud de 50m., y una luz libre de casi 10m.–, es de madera de cedro paraguayo: bóveda de cañón, cúpula sobre pechinas sin tambor ni linterna, sobre una imponente cornisa, que se apoyan sobre muros mixtos sin estribos. Lemaire resolvió al modo de De l'Orme el diseño de una serie de pares de armaduras curvas de medio punto, separadas aproximadamente cada 0.80 m. Usó pequeñas piezas de cedro en su construcción, ajustadas entre sí con tarugos y clavijas también de madera. Las correas o tablas perpendiculares a los arcos van cerrando los vacíos cada 0.35 m. y se ajustan con cuñas, haciendo solidarios todos los elementos del sistema ante empujes diversos. En el exterior, el pesado volumen de la nave y las torres se acentúa por el muro de piedra y ladrillo a la vista, sin tratamiento artístico. Una cornisa cierra el cuerpo de la nave y las capillas laterales, y sobre ella se apoyan las dos torres cúbicas, remarcadas en horizontal por varias cornisas y rematadas por cupulines piramidales.
48 - Imagen de Fachada
48 - Otras Imágenes
48 - Otros Multimedia
49 - Plano de Ubicación
Usos del Edificio
50 - Usos Anteriores
Iglesia
51 - Usos Actuales
Iglesia
52 - Usos Posibles
Iglesia

I - Valoración Cultural

53 - Valor Cultural
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
La Iglesia de la Compañía de Jesús, como parte del Conjunto Jesuítico de Córdoba, es la evidencia de la labor espiritual y educativa de la Orden de la Compañía de Jesús en Córdoba y la región.
54 - Valor Arquitectónico
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
La tipología funcional y espacial jesuítica cede significado ante la expresión de los materiales de la región –madera, ladrillo y piedra–, que adquieren protagonismo en el lenguaje y en la definición del volumen en cruz, que se acusa longitudinal y profundo. Por sobre todo la solución estructural y la ornamentación en madera la hacen única en su tipo, adquiriendo dimensiones singulares que la señalan como una de las arquitecturas más valiosas de la ciudad.
55 - Valor Funcional
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Repite el tipo funcional de la casa central de Roma, diseñado por Vignola en 1568: una cruz latina inscripta en un rectángulo con cúpula sobre el crucero, confirmando su pertenencia a la serie de iglesias que la compañía construyó siguiendo este esquema tipo des del siglo XVI.
56 - Valor Artístico
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO: Excepcional
El valor artístico se verifica en las terminaciones ornamentales de la iglesia, en particular la bóveda, retablos, pulpito y empresas sacras, que expresan la persuasión perseguida por el barroco americano.
57 - Valor Económico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Como bien espiritual y cultural excepcional, capaz de generar otras actividades subsidiarias.
58 - Valor Social
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
La orden religiosa llega a Córdoba por pedido de los vecinos, quienes apoya la fundación y donan bienes para la construcción de sus inmuebles y el funcionamiento de las instituciones Durante 168 años un grupo reducido de jesuitas ideó y construyó una empresa espiritual y material que en parte quedó plasmada en el templo mayor de su fundación: el volumen compacto y cúbico de la Iglesia de la Compañía domina el alma de la ciudad y el espíritu de los cordobeses. Fue elegida en el año 2008 como una de las siete Maravillas artificiales de Córdoba.
59 - Otros: Arqueológico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Ubicado en la traza fundacional, el conjunto guarda en su subsuelo testimonio de la evolución del asentamiento jesuítico. Como fuente de información básica, puede aportar al enriquecimiento de la historia del conjunto jesuítico, redefiniendo su memoria.
Autenticidad
60 - En Mano de obra
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio.
61 - En Materiales
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio.
61 - En el Diseño
Autentico en las áreas originales del edificio, según los planos históricos existentes, con modificaciones posteriores.
61 - En la Implantación
Localización original: Manzana Jesuítica de Córdoba.
64 - Originalidad
Su originalidad radica en el sistema constructivo de su bóveda de madera: una serie de pares de armaduras curvas de medio punto, separadas aproximadamente cada 0.80 m, ajustadas entre sí con tarugos y clavijas también de madera, única en su tipo, que sigue el modelo propuesto por Philibert de l'Orme en su obra "Nouvelles inventions pour bien bastir et à petits frais” (1561).

J – Historia del Edificio

65 - Datos Históricos
Los Jesuitas desde su radicación en Córdoba ocuparon distintos solares en las manzanas fundacionales, hasta que en 1599, el Cabildo les cedió dos manzanas sobre el límite sur de la traza fundacional la manzana que actualmente ocupan, donde construyeron la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad y el Colegio Convictorio de Nuestra Sra. De Monserrat. El espacio de uso sacro de los hermanos se inició en la pequeña ermita dedicada a los Santos Tiburcio y Valeriano (1589), existente en el predio cedido los jesuitas. Por su reducida capacidad construyeron hacia el este la Capilla del Noviciado, llamada Doméstica, concluida en 1668, dejando la ermita como sacristía. Pero, cita Lozano, los jesuitas tenían para 1608 una iglesia “grande y capaz para aquellos tiempos”, cuyo emplazamiento no está definido en los documentos. El uso de esta primera iglesia, quizás construida en tapial, retrasó la ejecución de la donación de Cabrera, dado que el inicio de la construcción del templo actual puede situarse en la década de 1640. En 1644 posiblemente se inicia su construcción en base a los bienes legados por el padre Manuel Cabrera. En 1667 se llega a la altura de inicio de la bóveda, según consta en inscripciones labradas en piedra sapo. Las naves que se observan cubiertas nunca fueron tales, sino, a la izquierda, cuando se abovedó, fue la capilla de españoles a lugar de oratorio, en la actualidad este ámbito es el salón de grados de la UNC. A la derecha, existía un cementerio, el cual fue destinado a capilla de naturales, o sea, de negros e indios. A posteriori de la extradición de los jesuitas, el techo se desplomó. En 1879, el padre Cayetano Carlucci levantó nuevamente la pared y formó la capilla de Lourdes.

K – Entorno Urbano del Edificio

66 - Situación Ambiental
El edificio de la Iglesia, construido en el siglo XVII, con modificaciones posteriores, conserva en parte una escala armónica con el resto del conjunto, pero no con su entorno. La Plazoleta de la Compañía esta declarado BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Calles, Plazas, Parques y Puenteso Nº 10, Categoría Alta

L – Datos Gráficos del Edificio

67 - Planos, Cortes, Fachadas

Materiales Extra

Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.

M – Estado Conservación Del Edificio

69 - Estructura
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
70 - Carcaza
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
71 - Cubierta
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
72 - Ornamentación
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
73 - Revoques/Otros
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
74 - Cerramientos
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
75 - Instalaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
76 - Terminaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
77 - Equipamiento
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
78 - Relación con el Entorno
79 - Observaciones

N – Datos del Fichado

80 - Relevado por
Arq. Laura Amarilla
81 - Año: 1995
82 - Digitalizado por
82 - DIGITALIZADO POR Arq. Rebeca Medina
83 - Año: 2020
84 - Escaneado por
85 - Año:
86 - Planos digitalizados por
Laura Turu
87 - Año:
88 - Fotografiado por
90 - Bibliografía

Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba
Medina, María Rebeca (2012): Serie: Patrimonio Argentino, Diario de Arquitectura de Clarín – CICOP Argentina. Buenos Aires. 02. Templos, Iglesias y Catedrales. Iglesia de la Compañía de Jesús, Córdoba. Págs. 26 a 33. ISBN 978-987-07-2093-5.
López Ramos, Carlos (Comp.). Iglesia de la Compañía de Jesús, Historia de su construcción. Fundación Fondo para el Patrimonio Argentino, 2010
Sobrón, Dalmacio, S.J. Arte como trascendencia. Escritos sobre arquitectura y arte. Editorial UCC, 2003.
Waisman, Marina (Coord.). Arquitectura Colonial Argentina. Ediciones SUMMA, 1984

O – Controlado Por

91 - Controlado por
92 - Fecha:

P – Enlaces Externos

93 - Enlaces Externos