Dirección: Obispo Trejo y Sanabria 44, Centro. - Capital.Córdoba.
Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps
Nombre Actual: Iglesia del Monasterio de Santa Catalina de Siena
Edad:
Edad Contemporánea
Período Histórico:
Republicano
Lenguaje:
Historicismo
El monasterio de las dominicas fue el primero en fundarse en la ciudad, solo cuarenta años después de su trazado, alojando a la primera comunidad religiosa femenina del país. Tras las inundaciones de 1622, el edifico quedó en ruinas, hasta que en 1637 ocuparon un solar en la esquina de las actuales calles Deán Funes y Obispo Trejo. La actual iglesia estuvo varias décadas en construcción y fue consagrada recién en 1890.
A. Identificación
Circ.
04 Secc.
04 Manz.
005 Parc.
27 Lote
C - Denominación
Iglesia del Monasterio de Santa Catalina de Siena
G - Datos legales y declaratorias
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86]
O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba
Ordenanza Municipal N° 8248/87 (Art.2) Dec. Int. Mun. 305/B/93-E. 544571/92
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Centro Histórico Nº 215, Categoría Monumental
Monjas Dominicas de Santa Catalina
H - Descripción
El monasterio de clausura ocupó desde 1613 la vivienda de su fundadora, Dª Leonor de Tejeda, ubicado sobre la actual calle Rivera Indarte (entre 9 de julio y Av. Colón). Esta era “una casa grande y buena con cuatro solares en el centro de la ciudad, tres de ellos ocupados con viñas, huertas y una acequia”.
Tras las inundaciones de 1622, el edifico quedó en ruinas, hasta que en 1637 ocuparon un solar en la esquina de las actuales calles Deán Funes y Obispo Trejo, adquirido por Dn Pedro Luis de Cabrera, en el cual se dedicaron afanosamente al acondicionamiento de los nuevos edificios hasta 1652. Oficiaron misa en una iglesia pequeña, consagrada en 1652. Este templo desaparecido sirvió en varias ocasiones de Catedral, cuando ésta se encontraba en edificación o reparación.
La actual iglesia estuvo varias décadas en construcción y fue consagrada recién en 1890. De influencia neoclásica, la iglesia posee una nave central dos laterales cubiertas por bóvedas de cañón rebajadas y puestas trasversalmente en líneas paralelas. Se definen así tres tramos, separados a partir de cuatro pilares. Sobre el crucero se ubica una cúpula horadada por ocho óculos, que al exterior surgen como pequeños templetes sobre la calota. Tras el presbiterio y el retablo, un arco muy rebajado permite la participación de las catalinas en las ceremonias, tras las rejas del coro.
La composición de la fachada delimita a través de seis pilastras los cinco espacios que la conforman. En el central, la entrada principal, tras un nártex, tiene un arco de medio punto más alto. En los extremos, arcadas de medio punto de menor altura alternan con intermedios ciegos. Las torres son bajas y simples y enmarcan el eje central que asciende desde la puerta principal, atraviesa la ventana coral y el óculo circular dentro del clásico frontis recto, solo ornamentado con dentículos.
El portal del monasterio, posterior, es neobarroco. Los retablos, el pulpito y el cancel son obra de Luis Gonzaga Cony (1845).
I - Valoración Cultural
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
El Monasterio representa el nacimiento de la vocación religiosa femenina en el territorio local y nacional, reflejo de las prácticas sociales y religiosas de la época, vinculadas a la aristocracia local, los modos de habitar y producir, y su expresión en la arquitectura y el arte.
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO:
El edificio religioso, como parte de un conjunto monacal de mayores dimensiones, representa los modos de vida religiosa tradicionales en la época de la colonia, ligando tipologías residenciales y religiosas, para adaptarlas a las reglas de la orden.
Resultado de sucesivos traslados y nuevas construcciones, esta iglesia representa, por su escala y ornamentación, las posibilidades económicas y artísticas de la orden destinadas a su espacio sagrado, ya avanzado el siglo XIX.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
La iglesia responde a un tipo tradicional en cruz latina, con presbiterio profundo adaptado a la condición de clausura del monasterio
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Excepcional
EQUIPAMIENTO: Excepcional
El valor artístico se centra en las obras de arte –en particular obras de las escuela cuzqueña-, que ingresaban al monasterio como parte de las dotes de las novicias.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Como bien espiritual y cultural, capaz de generar otras actividades subsidiarias.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Destacado en la época, como espacio donde la mujer encontraba una opción de vida individual y en comunidad, como un servicios más a la sociedad, pero también como un ámbito que les podría proporcionar otras expectativas de formación.
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Ubicado en la traza fundacional, el conjunto guarda en su subsuelo testimonio de la evolución del asentamiento inicial
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio.
Auténticos en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
Autentico en las áreas originales del edificio, según los planos históricos existentes, con modificaciones posteriores.
Localización original en la manzana de la última fundación.
J – Historia del Edificio
El monasterio de las dominicas fue el primero en fundarse en la ciudad, solo cuarenta años después de su trazado, alojando a la primera comunidad religiosa femenina del país.
Su fundadora fue Dª Leonor de Tejeda y Mirabal, hija del conquistador Capitán Tristán de Tejeda y de doña Leonor Mejía y Mirabal, nieta de Hernando Mejía de Miraval, y casada con el Gral. Manuel de Fonseca y Contreras, un adinerado y distinguido encomendero local. Al enviudar, se abocó de lleno a la tarea de la fundación de un Monasterio para hijas y nietas de conquistadores, bajo la advocación de Santa Catalina de Siena de la cual era devota.
La ceremonia de fundación del monasterio autorizado por cédula del Rey Felipe III de fecha 6 de marzo de 1613, fue presidida por el Obispo fray Hernando de Trejo y Sanabria, iniciando la vida en comunidad de las 12 primeras religiosas. Quedó definitiva y canónicamente erigido por Bula del Papa Urbano VII de fecha 15 de julio de 1625, organizando la vida de las monjas según la regla de Santo Domingo.
Para evitar la precariedad de la fundación y sobre todo para que el monasterio pudiera cumplir con sus fines constitutivos, o sea las cargas espirituales y la clausura, doña Leonor previno la dotación económica del monasterio con unas rentas cuantiosas y sobradas: la cesión de los inmuebles donde iba a instalarse la comunidad; las propiedades rurales y las rentas en dinero, destinadas al mantenimiento comunitario y al culto divino; los objetos de uso cotidiano de las monjas y, por último, los objetos y ornamentos destinados a la iglesia.
A partir de 1635 fue difícil equilibrar el presupuesto, a causa de la peste, del desborde de la Cañada en 1622 que dejo ruinas la casa ocupada por las monjas, y a raíz de los gastos que ocasionó el traslado del monasterio a un nuevo edificio. Con la ayuda económica que aportó el obispo devolvió una relativa prosperidad a la comunidad monástica, sellada con las fabulosas fiestas de inauguración de la nueva iglesia cuya construcción se inició en 1645 y fue consagrada en la Pascua de Resurrección del año 1652.
La actual iglesia, de mayores proporciones fue consagrada hacia finales del siglo XIX.
K – Entorno Urbano del Edificio
La iglesia del monasterio de Santa Catalina se ubica como remate visual del Pasaje del mismo nombre, que separa la Catedral del Cabildo. En esta situación, el espacio urbano mantiene la escala y el ambiente de la ciudad de los siglos XVIII y XIX, que se pierde en los laterales del edificio, muy intervenidos y fragmentados desde las últimas décadas del siglo XX, con la apertura del Paseo Santa Catalina.
L – Datos Gráficos del Edificio
Materiales Extra
Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.
M – Estado Conservación Del Edificio
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
N – Datos del Fichado
Arq. Verónica Cuadrado
Nieva Ocampo, Guillermo (2008). Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700), en Hispania Sacra, LX 122, julio-diciembre 2008, 423-443, ISSN: 0018-215-X. Universidad Nacional del Sur
Gallardo, Rodolfo (1990). Las Iglesias antiguas de Córdoba. Fundación Banco de Boston, Córdoba
Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba.