Dirección: Rosario de Santa Fe 218, Centro. - Capital.Córdoba.

Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps

Nombre Actual: Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte

Edad: Edad Moderna

Período Histórico: Colonial

Lenguaje: Barroco

Antigua casa del Gobernador-Intendente de Córdoba, Don Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, el Museo Histórico Provincial nos enaltece con su belleza arquitectónica y diversas colecciones de sillas y sillones fraileros, repujadas en cuero y en algunos casos tachonados, mesas, camas, muchos elementos de estilo portugués y luso-brasileño.

A. Identificación

01 - Numero de Ficha:
01
02 - Datos Catastrales
Circ.
04
Secc.
04
Manz.
010
Parc.
001/002
Lote

B. Ubicación

03 - Provincia
Córdoba
04 - Departamento
Capital
05 - Localidad
Dirección
06 - Calle
Rosario de Santa Fe
07 - Nro
218
08 - Barrio
Centro
09 - CP
X5000ACF
10 - Entre Calle
Bv. Chacabuco
11 - Y Calle
Ituzaingó
12 - Comentario

C - Denominación

13 - Actual
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte
14 - Anteriores
Museo Histórico Colonial Casa del Marqués de Sobremonte

D - Datación

15 - Año
1752
16 - Fecha Exac./Aprox.
Fecha aproximada
17 - Edad
18 - Período Histórico
19 - Lenguaje

E - Autorías

Autor del Proyecto
20 - Profesión
21 - Apellido y Nombres
22 - Año
Constructor del Proyecto
23 - Profesión
24 - Apellido y Nombres
25 - Año
1752
26 - Modificaciones

F - Datos Físicos

28 - Superficie Lote
29 - Superficie Cubierta
30 - Nº Pisos

G - Datos legales y declaratorias

31 - Legislación Municipal
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86]. O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba.
32 - Categoría
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Centro Histórico Nº 234, Categoría Monumental.
33 - Restricciones
Municipalidad de Córdoba, CAP.
Restricciones
Municipalidad de Córdoba, CAP.
33 - ALT. MAX.
34 - FOS
35 - FOT
36 - Retiro LM
37 - Legislacion Provincial
38 - Categoría
39 - Restricciones
40 - Legislación Nacional
Ley Nacional N° 27 103/14 (deroga Ley Nacional N° 12 665/40). Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos Decreto Nacional Nº 90 732/1941.
41 - Categoría
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
42 - Restricciones
Superintendencia CNMLyBH
43 - Legislación Internacional
44 - Categoría
45 - Restricciones
46 - Ejercicio del Dominio
Propietario Gobierno de la Provincia de Córdoba

H - Descripción

47 - Descripción
Retomando el modelo tipo de las casas pompeyanas y andaluzas, la casa de Rodríguez se organiza a partir de patios, con y sin galerías, rodeados de habitaciones. El primer patio, presidido por un granado –símbolo de prosperidad y pureza de sangre–, estaba destinado a las actividades externas a la familia y a las comerciales, con vinculación a una capilla. El segundo o “traspatio”, se guardaba para la vida doméstica. Un tercer patio abarcaba dependencias de servicio, huerta –con parras, higueras, granados, durazneros–, caballerizas, herrería, establos, letrinas, cocheras, depósitos, etc. Demostrando la jerarquía de su propietario, el primer patio tiene un segundo nivel, destinado a las habitaciones privadas. Desde el ángulo noreste, una escalera cubierta lleva a los “altos”, donde se encuentran los aposentos. Sobre el lateral norte de los mismo, se habría ubicado un “lugar común” en la azotea. Además del local comercial del ángulo esquinero que explotaba directamente su propietario, la casa desarrolla sobre ambas calles una serie de tiendas, con sus respetivas “trastiendas”. Seis tiendas, cinco patios y veintiséis habitaciones materializan el orden social colonial, indicando que el estatus del individuo descansaba en el orden familiar, patriarcal y católico, como lo indican el corazón y la cruz sobre la puerta oeste del comercio esquinero. La preeminencia de la masa sobre el vacío es el primer atributo de su morfología. La volumetría simple y blanca esta perforada por aberturas pequeñas, y finaliza cerrada por la cubierta de tejas. Esta idea de consolidar la imagen urbana responde asimismo a las ordenanzas de Virrey Vértiz (1778-1783), al definir físicamente la línea municipal con las fachadas del edificio que se continuaban con “tapias” de cualquier material. En la esquina se centran los recursos morfológicos que identifican al edificio. Función y forma señalan el ingreso en ángulo al comercio y el balcón de los aposentos principales. Dos puertas en planta baja se corresponden con otras dos en planta alta, enmarcadas por bandas planas, verticales y paralelas que sobresalen levemente del muro. Estas bandas van cerrando en horizontal por nivel, y el mismo recurso lineal se utiliza para la síntesis de un peinetón barroco que jerarquiza cada ingreso del comercio. La verticalidad se enfatiza en el ángulo, que se multiplica en varios planos para acompañar tres columnas de mampostería superpuestas, cuyas alusiones al orden –basas, fustes lisos, estriados, en espiral, y capiteles–, se mueven en un rico juego de luces y sombras al modo barroco. En horizontal, el alero en saledizo y el balcón esquinero con reja de hierro, ambos con desarrollo en esquina, generan un contraste acentuado por el color y las formas trabajadas con la madera y el hierro. La ornamentación más significativa hay que buscarla en el interior. El zaguán guarda un despliegue de veneras en relieve que aligeran el peso de la bóveda, ubicadas entre diagonales marcadas con líneas de rombos, también en resalto. Esta imagen arquitectónica se sostiene con muros de cal y canto de una vara de espesor (835,9mm), que soportan bóvedas de cañón corrido y de arista en planta baja, y cabriadas de par y nudillo en el piso alto, cubiertas con tejas coloniales. Hay algún detalle ornamental en las bóvedas según la categoría de la habitación, incluso con lunetos o con linternas, en el oratorio y la escalera. El piso del patio está resuelto con canto rodado o “al huevillo”, con un cuidado sistema de desagüe al exterior atravesando el zaguán. En síntesis, la vivienda ordena sus espacios separando lo público de lo privado: patio y traspatio, bajo y “altos”, tienda y trastiendas. El patio es el núcleo del sistema donde llegan a converger la familia y sus visitantes: entorno al granado central–“la prehistoria de la sangre que llevamos”, según García Lorca–, giran galerías y aleros que cobijan encuentros y despedidas. Patios y traspatios rompen el eje tradicional central, para vincularse por corredores laterales transversales, generando un directriz quebrada que ayudaba a la separación de las funciones.
48 - Imagen de Fachada
48 - Otras Imágenes
48 - Otros Multimedia
49 - Plano de Ubicación
Usos del Edificio
50 - Usos Anteriores
Vivienda de Benito A. Fragueiro Vivienda de Dn Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, primer Gobernador-Intendente de Córdoba del Tucumán Vivienda de José Rodríguez y Felipa Ladrón de Guevara
51 - Usos Actuales
Museo
52 - Usos Posibles
Cultural

I - Valoración Cultural

53 - Valor Cultural
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
Vivienda colonial de tipo mixto, único ejemplo que se preserva en la ciudad. El valor histórico y político como ejemplo singular de arquitectura colonial se acrecienta y se celebra en la denominación por la cual es conocida: la Casa del Marqués de Sobremonte, el político que supo ganarse con su acción en la ciudad un prestigio y reconocimiento singular y recíproco, contrario al que la historia nacional le adjudicó a partir de los procesos revolucionarios.
54 - Valor Arquitectónico
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
Esta vivienda ejemplifica claramente el predominio de la masa y la desnudez en la forma y el diseño. Los recursos ornamentales utilizados en la fachada proclaman el prestigio de la familia como institución, a la vez que afirman la dignidad en la respuesta arquitectónica en un territorio periférico.
55 - Valor Funcional
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Ejemplo de vivienda de patios, de directriz quebrada que ayudaba a la separación de las funciones tradicionales de la residencia, destacando cada espacio y uso mediante la ornamentación simple y el manejo de los sistemas constructivos.
56 - Valor Artístico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Colecciones de mobiliarios de los siglos XVIII, XIX y XX que conserva el museo, recreando el espacio doméstico y social de la Córdoba colonial.
57 - Valor Económico
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
En función de las actividades que puede generar.
58 - Valor Social
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
Como modelo de la realidad colonial, la (mal) llamada Casa del Marqués de Sobremonte en Córdoba permite recrear los espacios domésticos privados y sociales del siglo XVIII.
59 - Otros:
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO: Alto
Autenticidad
60 - En Mano de obra
Autentica en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
61 - En Materiales
Autentica en su conjunto,, en las áreas originales del edificio.
61 - En el Diseño
Autentica en su conjunto, en las áreas originales del edificio, con modificaciones posteriores.
61 - En la Implantación
Localización original.
64 - Originalidad
La historia de la casa construida por José Rodríguez se documenta a través de un acta notarial de 1773 y de la descripción y dibujos de Juan Kronfuss realizados en 1920. Estos registros constatan el valor de originalidad y autenticidad de esta vivienda de tipo mixto, único ejemplo que se preserva en la ciudad.

J – Historia del Edificio

65 - Datos Históricos
Dn José Rodríguez (1708-17869), natural de Vigo, Galicia, fue su propietario y constructor, iniciando las obras hacia 1752. La documentación institucional menciona que Rodríguez, además de comerciante, fue Alcalde Ordinario en 1748, Regidor en 1758, depositario de los bienes de los jesuitas expulsos, Síndico de la Universidad de Córdoba y Diputado ante la Real Audiencia de La Plata. Relacionado con la Iglesia, y considerado un "inteligente y práctico en arquitectura", interviene en 1770 en un peritaje sobre el estado de la catedral de Córdoba, y en 1776 en la construcción de una de sus torres y parte del frontispicio. En consecuencia, cabe suponer que fue el constructor de su propia vivienda. Luego de la expulsión de los jesuitas, Rodríguez adquiere la Estancia de Alta Gracia ofreciendo como garantía de hipoteca esta casa. Rodríguez se había casado con Da Felipa Ladrón de Guevara, quien en su dote aportó un solar cercano a la vivienda, y de allí proviene otra de las denominaciones la casa. Su nombre más conocido se lo debe a su más distinguido inquilino Dn Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, primer Gobernador-Intendente de Córdoba del Tucumán y futuro virrey del Rio de la Plata. La habitó catorce años, desde 1784 hasta 1797, y en este mismo período los sucesores de Rodríguez perdieron la propiedad al ejecutarse la hipoteca, pasando en el remate a manos de Dn Benito A. Fragueiro, cuyos descendientes la conservaron hasta el siglo XX. Posteriores sucesiones dividieron el conjunto en locales comerciales y conventillos, hasta que en 1919 el Banco Hogar Argentino la adquirió parcialmente, ofreciéndola en venta al Gobierno provincial, quien la compró y estableció allí el Museo Histórico Colonial. En 1968 se concretó la expropiación del resto de la propiedad, que sumado a su protección monumental y su uso institucional impidió su demolición, suerte que corrieron las demás viviendas coloniales en Córdoba.

K – Entorno Urbano del Edificio

66 - Situación Ambiental
El irregular solar esquinero estaba delimitado por la “carrera San Jerónimo” (actual Rosario de Santa Fe), y “San Rafael” (actual Ituzaingó), una cuadra al este de la Plaza Mayor, y por compras sucesivas llegó a abarcar unos 1000m2. La relación con el entorno actual no permite interpretar la significación original del edificio.

L – Datos Gráficos del Edificio

67 - Planos, Cortes, Fachadas

Materiales Extra

Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.

M – Estado Conservación Del Edificio

69 - Estructura
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
70 - Carcaza
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
71 - Cubierta
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
72 - Ornamentación
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
73 - Revoques/Otros
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
74 - Cerramientos
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
75 - Instalaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
76 - Terminaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
77 - Equipamiento
78 - Relación con el Entorno
79 - Observaciones

N – Datos del Fichado

80 - Relevado por
Arq. Rebeca Medina
81 - Año: 2020
82 - Digitalizado por
83 - Año:
84 - Escaneado por
85 - Año:
86 - Planos digitalizados por
87 - Año:
88 - Fotografiado por
90 - Bibliografía

Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba
Gallardo, Rodolfo. La Arquitectura de Córdoba y su historia. Córdoba: Editorial Nuevo Siglo, 2003
Waisman, Marina (Coord.). Arquitectura Colonial Argentina. Ediciones SUMMA, 1984
Medina, María Rebeca (2012): Serie: Patrimonio Argentino, Diario de Arquitectura de Clarín – CICOP Argentina. Buenos Aires. 08. Casas Históricas, Villas y Mansiones. Casa del Marqués de Sobremonte. Págs. 26 a 33. ISBN 978-987-07-2098-0
Kronfuss, Juan. Arquitectura Colonial en la Argentina. Editorial Nuevo Siglo, 1998
Angueira, María del Carmen. Historia de la Ciudad de Córdoba desde los testimonios de nuestro pasado. Editorial Biblos, 1991
Schávelzon, Daniel. “La casa colonial porteña: notas preliminares sobre tipología y uso de la vivienda”, en Medio ambiente y urbanización, número 46, pp. 68-83, Buenos Aires, 1994.

O – Controlado Por

91 - Controlado por
Lucas Riquelme
92 - Fecha: 2020

P – Enlaces Externos

93 - Enlaces Externos