Dirección: Caseros 551, Centro. - Capital.Córdoba.

Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps

Nombre Actual: Palacio de Justicia de Córdoba

Edad: Edad Contemporánea

Período Histórico: Republicano

Lenguaje: Historicismo

Sede del del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, su construcción fue parte del plan de obras públicas del gobernador Ramón J. Cárcano. La construcción del Palacio de Justicia I fue adjudicada al Ing. Allende Posse el 16 de julio de 1927.

A. Identificación

01 - Numero de Ficha:
023
02 - Datos Catastrales
Circ.
04
Secc.
05
Manz.
015
Parc.
001
Lote

B. Ubicación

03 - Provincia
Córdoba
04 - Departamento
Capital
05 - Localidad
Dirección
06 - Calle
Caseros
07 - Nro
551
08 - Barrio
Centro
09 - CP
X5000
10 - Entre Calle
A. M. Bas y Bolívar
11 - Y Calle
Caseros y Duarte Quirós
12 - Comentario
Manzana completa

C - Denominación

13 - Actual
Palacio de Justicia de Córdoba
14 - Anteriores

D - Datación

15 - Año
1925
16 - Fecha Exac./Aprox.
Fecha exacta
18 - Período Histórico
19 - Lenguaje

E - Autorías

Autor del Proyecto
20 - Profesión
Arquitectos
21 - Apellido y Nombres
22 - Año
1925-1936
Constructor del Proyecto
23 - Profesión
Ingeniero
24 - Apellido y Nombres
25 - Año
1927
26 - Modificaciones

F - Datos Físicos

28 - Superficie Lote
29 - Superficie Cubierta
30 - Nº Pisos

G - Datos legales y declaratorias

31 - Legislación Municipal
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86] O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba
32 - Categoría
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Tribunales Nº 95, Categoría Alta
33 - Restricciones
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, CAP
Restricciones
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, CAP
33 - ALT. MAX.
34 - FOS
35 - FOT
36 - Retiro LM
37 - Legislacion Provincial
38 - Categoría
39 - Restricciones
40 - Legislación Nacional
Ley Nacional N° 27 103/14 (deroga Ley Nacional N° 12 665/40). Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos Ley Nacional Nº 12 365/38 Decreto Nacional N° 325-1989
41 - Categoría
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
42 - Restricciones
Superintendencia CNMLyBH
43 - Legislación Internacional
44 - Categoría
45 - Restricciones
46 - Ejercicio del Dominio
Tribunal Superior de Justicia

H - Descripción

47 - Descripción
La construcción de este edificio es objeto de un concurso Nacional de Anteproyectos (1925), se inaugura en 1936. Los proyectistas Arquitectos José Hortal y Salvador Godoy, ganadores del concurso, habían presentado dos proyectos similares en planta; el ganador con la fachada clásica y el otro, considerado por el Jurado como una variante, en plateresco. Tipológicamente constituye un ejemplo de diseño neoclasicista ortodoxo, que encuadra perfectamente dentro de las normas “prescriptas” para la arquitectura del siglo XX a pesar de su tardía realización, ya entrada la tercera década del siglo XX. Simétrico, con cuatro ingresos uno por cada calle, y dispuesto en los ejes de la composición y tres patios, dos cuadrados sobre calles Caseros y uno rectangular, equivalente en dimensiones, en el lado opuesto. Estos patios permiten la iluminación y ventilación de los locales ubicados a lo largo de circulaciones centrales en las alas norte y sur, y perimetrales a los patios en las otras dos. Los ingresos de Caseros y Duarte Quirós, establecen un eje dominante, jerarquizado por la presencia de un cuerpo muy saliente en este último y el pórtico de ingreso monumental, sobre Caseros, que da acceso a través de un vestíbulo de grandes dimensiones al salón de los “pasos perdidos”, de doble altura y escala monumental, que conforma el espacio realmente “significativo” de todo el conjunto. Las salas de audiencia están ubicadas en los ángulos del edificio sobre los cuatro accesos al mismo. Formalmente impresiona como una gran masa cúbica a pesar de las profundas entrantes y salientes de sus fachadas principales; ha sido concebido para dar impresión de solidez, en una clara alusión a la solidez y fortaleza de la justicia. Un basamento, dos pisos y un ático; el primero almohadillado, los siguientes unificados por la presencia de un orden gigante de pilastras dóricas –que se transforman en columnas en los cuerpos salientes de esquina y en los ingresos secundarios–, y el ático, con un orden simple de pilastras jónicas componen la envolvente. Ritmo y simetría la caracterizan: la cornisa del orden gigante con triglifos y metopas y el remate superior lleno, definen claramente los límites y marcan una fuerte horizontalidad. La fachada principal incorpora un pórtico jónico, también de orden monumental, sobre un podio revestido de granito gris, y rematado por un frontón triangular con bajorrelieves de temas alusivos a la función del edificio. Una importante escalinata frontal salva la diferencia de nivel entre la acera y la planta baja, y dos rampas laterales curvas permiten el acceso vehicular. Dentro de este clasicismo frío, tranquilo, solamente el movimiento de la planta rompe la monotonía. El orden perfecto del Renacimiento prescribía: lo más pesado abajo, los más liviano arriba; la contradicción manierista se presenta cuando la zona presenta un orden gigante, como en este caso, ya que entonces la cuestión de los pesos comienza a relativizarse. En el interior, el espacio más significativo, el salón de los “pasos perdidos”, está planteado a la manera de las basílicas romanas (sede de la administración de Justicia), con una nave central y galerías en sus cuatros lados, en los niveles correspondientes a los tres pisos principales del edificio. Los pilares, con columnas corintias adosadas y alto pedestal, rematan en un fuerte entablamento sobre el que apoya la bóveda de cañón casetonada, con lunetos que se abren en la última galería y permiten la iluminación, juntamente con las ventanas laterales. Iluminación uniforme que acentúa la frialdad de este gran vacío tratado en mármol y revoque blanco.
48 - Imagen de Fachada
48 - Otras Imágenes
48 - Otros Multimedia
49 - Plano de Ubicación
Usos del Edificio
50 - Usos Anteriores
Palacio de Justicia
51 - Usos Actuales
Palacio de Justicia
52 - Usos Posibles
Palacio de Justicia

I - Valoración Cultural

53 - Valor Cultural
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Ejemplo de edificio institucional que responde a la organización administrativa del estado provincial a fines del siglo XIX, pero de construcción tardía, resultado de un concurso público, como era de práctica en la época. Constituye es espacio referencial y significativo en la práctica del derecho en la provincia de Córdoba.
54 - Valor Arquitectónico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Representa una clara aplicación de las reglas de composición de la academia, tanto en los espacios como en el lenguaje, además de la escala monumental. La aplicación de los recursos del lenguaje greco-romano al modo de los tratadistas lo constituyen en un ejemplo relevante del historicismo local, ejemplo de la asociación de valores a los lenguajes de pasado propiciados por el romanticismo.
55 - Valor Funcional
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Organizado según un eje de jerarquía principal y otro secundario, el primero ordena la sucesión de espacios en gradiente entre el exterior y el interior, hasta llegar al salón de los pasos perdidos como centro de la composición. El eje secundario genera un eje de circulación transversal al principal, uniendo internamente los cuatro laterales que albergan juzgados, oficinas y dependencias.
56 - Valor Artístico
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
57 - Valor Económico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
En función de las actividades que puede generar.
58 - Valor Social
EDIFICIO: Bueno
CONJUNTO: Bueno
EQUIPAMIENTO:
Demuestra la idea de orden y seguridad que buscaba generar el estado en la época de consolidación de la república y expresar la convicción en la división de poderes. La permanencia del uso mantiene y aumenta su valor social.
59 - Otros:
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
Autenticidad
60 - En Mano de obra
Autentica en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
61 - En Materiales
Autentica en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
61 - En el Diseño
Autentica en su conjunto, en las áreas originales del edificio, según los planos de los Arqs. Hortal y Godoy, con modificaciones posteriores
61 - En la Implantación
Localización original sobre el Paseo Sobremonte.
64 - Originalidad
El edificio fue diseñado por un estudio nacional reconocido, como expresión del estado provincial. Integral una serie de obras que, con la misma función, responde a la idea de la organización nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853, que consagra como forma de gobierno la representativa, republicana y federal.

J – Historia del Edificio

65 - Datos Históricos
Sede del del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, su construcción fue parte del plan de obras públicas del gobernador Ramón J. Cárcano El concurso de anteproyectos fue llamando por la Sociedad Central de Arquitectos, resultando ganadora la propuesta presentada bajo el nombre “Sobremonte”, idea de los arquitectos Hortal y Godoy La construcción del Palacio de Justicia I fue adjudicada al Ing. Allende Posse el 16 de julio de 1927. La obra tuvo demoras y períodos de paralización, siendo inaugurada el 11 de febrero de 1936. En la década de 1950, el Gobernador Brigadier Juan Ignacio San Martín trasladó la sede el Poder Ejecutivo al Palacio, ocupando el ala izquierda. En el Salón de los Pasos Perdidos, se exhiben los bustos en bronce de Vélez Sársfield y Alberdi, obras del escultor Suárez Barral. Dentro de las principales salas de audiencia, se ubican obras de Camilioni, Lescano Ceballos, Vidal y Valle. Desde el año1981, en un extremo del Salón de los Pasos Perdidos, un mausoleo guarda los restos mortales del Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, jurista cordobés autor del Código Civil y del Comercial Argentino.

K – Entorno Urbano del Edificio

66 - Situación Ambiental
El edificio ocupa una manzana completa al modo académico, siendo su eje de jerarquía continuidad del espacio urbano del Paseo Sobremonte, respondiendo también al dialogo entre la arquitectura y el espacio urbano propio de la composición académica.

L – Datos Gráficos del Edificio

67 - Planos, Cortes, Fachadas

Materiales Extra

Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.

M – Estado Conservación Del Edificio

69 - Estructura
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
70 - Carcaza
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
71 - Cubierta
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
72 - Ornamentación
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
73 - Revoques/Otros
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
74 - Cerramientos
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
75 - Instalaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
76 - Terminaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
77 - Equipamiento
78 - Relación con el Entorno
3 - Buena
79 - Observaciones

N – Datos del Fichado

80 - Relevado por
Arq. Rebeca Medina
81 - Año: 2020
82 - Digitalizado por
83 - Año:
84 - Escaneado por
85 - Año:
86 - Planos digitalizados por
87 - Año:
88 - Fotografiado por
90 - Bibliografía

Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba
Dellavedova, Dora, Trecco, Adriana, De la Rua, Berta. 1879-1930. El Revivalismo en la arquitectura de Córdoba. Córdoba, 1980.
Gallardo, Rodolfo. La Arquitectura de Córdoba y su historia. Córdoba: Editorial Nuevo Siglo, 2003

O – Controlado Por

91 - Controlado por
92 - Fecha:

P – Enlaces Externos

93 - Enlaces Externos