Dirección: Av. Dr. Raúl Haya de la Torre , Ciudad Universitaria. - Capital.Córdoba.

Ubicación: Abrir plano de ubicación en Google Maps

Nombre Actual: UNC - Pabellón Argentina

Edad: Edad Contemporánea

Período Histórico: Guerra Fría

Lenguaje: Monumentalista

El Pabellón Argentina fue diseñado para alojar a los estudiantes que llegarían desde otras provincias a la universidad, y adoptó en consecuencia la tipología en peine tradicional para hoteles u hospitales, que disponen de cuerpos principales para actividades de administración y sociales, mientras que los pabellones transversales con un pasillo central y habitaciones laterales se repiten dejando patios intermedios.

A. Identificación

01 - Numero de Ficha:
010
02 - Datos Catastrales
Circ.
04
Secc.
13
Manz.
001
Parc.
021
Lote

B. Ubicación

03 - Provincia
Córdoba
04 - Departamento
Capital
05 - Localidad
Dirección
06 - Calle
Av. Dr. Raúl Haya de la Torre
07 - Nro
08 - Barrio
Ciudad Universitaria
09 - CP
X5000
10 - Entre Calle
Ciudad de Valparaíso
11 - Y Calle
Av. Dr. Medina Allende
12 - Comentario

C - Denominación

13 - Actual
UNC - Pabellón Argentina
14 - Anteriores

D - Datación

15 - Año
1952
16 - Fecha Exac./Aprox.
Fecha exacta
18 - Período Histórico
19 - Lenguaje

E - Autorías

Autor del Proyecto
20 - Profesión
Arquitecto
21 - Apellido y Nombres
22 - Año
1952
Constructor del Proyecto
23 - Profesión
Arquitecto
24 - Apellido y Nombres
25 - Año
1952
26 - Modificaciones

F - Datos Físicos

28 - Superficie Lote
29 - Superficie Cubierta
30 - Nº Pisos

G - Datos legales y declaratorias

31 - Legislación Municipal
O. Nº 10626/03. “Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico” [O. Nº 8248/86] O. Nº 11 190/06. Protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural de la ciudad de Córdoba
32 - Categoría
BIEN DE INTERES MUNICIPAL Catálogo Otros Barrios, Zona Ciudad Universitaria Nº 1, Categoría Alta
33 - Restricciones
Municipalidad de Córdoba
Restricciones
Municipalidad de Córdoba
33 - ALT. MAX.
34 - FOS
35 - FOT
36 - Retiro LM
37 - Legislacion Provincial
38 - Categoría
39 - Restricciones
40 - Legislación Nacional
41 - Categoría
42 - Restricciones
43 - Legislación Internacional
44 - Categoría
45 - Restricciones
46 - Ejercicio del Dominio
Propietario Universidad Nacional de Córdoba

H - Descripción

47 - Descripción
El Pabellón Argentina fue diseñado para alojar a los estudiantes que llegarían desde otras provincias a la universidad, y adoptó en consecuencia la tipología en peine tradicional para hoteles u hospitales, que disponen de cuerpos principales para actividades de administración y sociales, mientras que los pabellones transversales con un pasillo central y habitaciones laterales se repiten dejando patios intermedios. Este es el caso del pabellón principal de la ciudad universitaria, desde su proyecto inicial, modificado luego por Sabaté, enfrentando el Auditorio y el Salón de Actos a un Hall Central de ingreso -de doble altura y 800m2- que precedía a cinco pabellones perpendiculares de tres niveles para alojar a los estudiantes divididos por sexos. Siguiendo la axonométrica del proyecto de 1953, se evidencia que la fachada fue modificada y que los pabellones de cierre hacia el sur no fueron concretados en su totalidad, tras la caída del gobierno peronista. La fachada actual parece tener cierta influencia monumentalista. Monumentalismo que, según Rodolfo Gallardo, no es mesurable en términos físicos sino psicológicos, porque empequeñece al hombre frente a su escala, reeditando un neoclasicismo soberbio y frio. El monumentalismo ya había sido utilizado a lo largo de la historia, pero a mediados del siglo XX se lo asocia con gobiernos nacionalistas, cuyos arquitectos destacados diseñaban una “arquitectura fascista”. El gran pórtico de acceso al pabellón de triple altura presenta un basamento aporticado en travertino, sobre el que se eleva una gran loggia de doble altura, con doce pares de columnas dobles, de fustes lisos y estilizados capiteles -que podrían inspirarse en los palmiformes egipcios, también monumentales-. La horizontalidad del desarrollo del pórtico es contrarrestada por la verticalidad de pilares y columnas, situación que se repite en el Hall Central, mientras que en el desarrollo posterior del edificio sobreviven los corredores con arcadas y cubiertas inclinadas de tejas propias del neocolonial peronista. Generosos vestíbulos internos preceden a ambas salas y a las vinculaciones con cada pabellón, y por detrás del edificio se ubica el volumen también longitudinal, casi tipo basilical del pabellón comedor. En síntesis, el edificio da cuenta de su propio proceso constructivo y de las ideas políticas y de diseño de lo influenciaron, conviviendo en él la vanguardia racionalista y monumental, equilibrada con algo de tradición. En consecuencia, es posible encontrar espacios de representación institucional de gran escala, racionales, severos, y otros de escala más doméstica, cercanos a la idea de habitar. Muros de ladrillos, revestidos con revoque o travertino, más terminaciones en mármol, madera y otros materiales de calidad indican la jerarquía del edificio, que actúa como excepcional escenografía de fondo del principal acceso de la ciudad universitaria por el Boulevard de la Reforma.
48 - Imagen de Fachada
48 - Otras Imágenes
48 - Otros Multimedia
49 - Plano de Ubicación
Usos del Edificio
50 - Usos Anteriores
Previsto: Alojamiento Alumnos
51 - Usos Actuales
Rectorado UNC Salones y Auditorio UNC Aulas, laboratorios y otros espacios académicos de las Facultades de Odontología, Medicina, y Ciencias Químicas Otras secretarias UNC
52 - Usos Posibles
Académicos, administrativos, culturales UNC

I - Valoración Cultural

53 - Valor Cultural
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El Pabellón integra el conjunto de construcciones de la segunda etapa de la CU, designada en esa instancia como Ciudad Universitaria Estudiantil y desarrollada por la Fundación Eva Perón. Destinado a alojamiento y no a espacios académicos, el Pabellón Argentina es la máxima expresión de la materialización de la justicia social que proponía el partido político. Su escala, su ubicación, sus funciones, su lenguaje, testimonian las aspiraciones argentinas en relación a la educación superior en la región latinoamericana.
54 - Valor Arquitectónico
EDIFICIO: Excepcional
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
El edificio es testimonio de los cambios en los modelos políticos y de diseño hacia mediados del siglo XX. Manteniendo la intención de hito en el paisaje universitario cordobés, el edificio inicialmente se diseñó para alojamiento en un lenguaje tradicional y local, pero se finalizó en una expresión más funcionalista y racional, destinándose a la gestión superior de la universidad y a espacios académicos, manteniendo solo el pabellón comedor su uso original. En el convergen e monumentalismo hacia el espacio publico y el neocolonial entorno a las actividades docentes y estudiantiles. Este edificio es uno de los escasos ejemplos de lenguaje monumentalista en Córdoba
55 - Valor Funcional
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Organizado en peine, el pabellón demuestra la pervivencia de este tipo en la modernidad. Los componentes sociales del tipo están diseñados a escala de toda la universidad, mientras que los pabellones para residencia –con cuartos dobles y baños privados como innovación-, incluirían otras dependencias como biblioteca, gimnasio, salas de conferencia, lectura y entretenimiento. La secuencia de [habitación-baño]+pasillo hasta un patio permitía acceder al resto del sistema. Los espacios de transición y de circulación longitudinal adquieren importancia en el esquema tipo: incluso se repiten a menor escala en el perímetro de los patios. La flexibilidad del esquema en peine permitió variar sustancialmente el tipo de actividades, ya que nunca se uso para alojamiento y se adecuo a partir de 1960 para funciones académicas.
56 - Valor Artístico
EDIFICIO:
CONJUNTO:
EQUIPAMIENTO:
57 - Valor Económico
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Producción educativa, política y social históricamente significativa
58 - Valor Social
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Como parte del paisaje cultural de la Ciudad Universitaria y como sede de los organismos de gestión superior de la UNC, el edificio es un referente dentro de la población universitaria y de la ciudad.
59 - Otros:
EDIFICIO: Alto
CONJUNTO: Alto
EQUIPAMIENTO:
Autenticidad
60 - En Mano de obra
Autentica en su conjunto en las áreas originales del edificio.
61 - En Materiales
Auténticos en su conjunto, en las áreas originales del edificio.
61 - En el Diseño
Autentico en las áreas originales del edificio, con modificaciones internas posteriores en espacios de menor jerarquía.
61 - En la Implantación
Localización original: Ciudad Universitaria Estudiantil | Ciudad Universitaria UNC
64 - Originalidad
Este edificio es uno de los escasos ejemplos de lenguaje monumentalista en Córdoba, y la reformulación moderna del tipo funcional en peine es significativa. Se destaca por su escala entre los pabellones del conjunto universitario.

J – Historia del Edificio

65 - Datos Históricos
Desde principios del siglo XX, la UNC necesitabas nuevas sedes para las antiguas y nuevas facultades, pero las autoridades nacionales, provinciales y las de la propia universidad no lograban un acuerdo sobre los terrenos adecuados, pero si sobre la creación de una “ciudad universitaria”, dentro de la Córdoba ya universitaria Antes de la Reforma Universitaria, en 1910, un arquitecto húngaro radicado en Córdoba, Juan Konfuss propuso a pedido del gobierno nacional la ampliación de las sedes de la UNC en un monumental edificio académico e historicista, en el que alcanzamos a ver una gran plaza central con los accesos principales, patios, torres y cupulas. Allí ubicaría las sedes para Arquitectura, Ingeniería, Administración, Ciencias Naturales, Medicina, Jurisprudencia, un Seminario y el Colegio Nacional. En 1929 el Rector Luis Posse impulsó otro proyecto para la ciudad universitaria, que no prosperó. El siguiente intento partió del Rector Miguel Urrutia, quien trazó el proyecto de la Ciudad Universitaria Presidente Perón en 1948, y le encargo la planificación a Ángel T. Lo Celso y Ernesto La Padula, un arquitecto italiano que además era un urbanista innovador, con una ferviente adhesión al movimiento del racionalismo internacional. Adelantándose a las gestiones de la universidad, el gobierno de la Provincia dona en 1949 las dos terceras partes de las áreas de la ex Escuela de Agricultura a la Fundación Eva Perón, que se escrituran en 1952. En esas tierras la Fundación se comprometía a construir un Hogar de Ancianos (la demolida Casa de Gobierno), un Hogar Escuela de Niños (el Hogar Escuela Pablo Pizzurno, hoy Ministerio) y una “Ciudad Universitaria Estudiantil”, pero sin el consenso de la UNC. En esta segunda etapa de construcción de la Ciudad Universitaria, el proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Obras Publicas de la Nación desde 1951, en la persona del Arq. Jorge Sabaté. En el marco de la diversidad de expresiones arquitectónicas utilizadas durante los gobiernos del Gral. Perón, comenzó a diseñar pabellones enlazados por una avenida monumental y caminos internos sinuosos para albergar estudiantes. Los primeros de esos pabellones, fueron designados según las nacionalidades de aquellos estudiantes que esperaban alojar: Argentina, Perú, México, Francia y España, y sus respectivas imágenes hacen alusión a la arquitectura tradicional de dichos territorios. Los de Italia, Alemania, Holanda, Escandinavia, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra nunca llegaron a concretarse. El Pabellón Argentina, de mayor escala, albergaria a cuatrocientos estudiantes argentinos, en cuartos dobles y con baño privado, más una biblioteca, gimnasio, cine, teatro, piletas de natación, salas de conferencia, lectura y entretenimiento. Su imagen monumental y clásico se asocia a la influencia de la arquitectura socialista. Además del Pabellón Residencial o Presidencial, construido en 1955, se sumaron un Pabellón de Enfermería, el Economato de Medicina, un Pabellón de Anatomía, la Torre tanque de Agua, entre otros. En casi todos ellos se empleó un lenguaje más conocido y doméstico, el neocolonial tradicional argentino. Estos espacios estaban destinados en su mayoría a residencias para estudiantes, no a la enseñanza, aunque luego fueron utilizados con ese fin. Tras la Revolución Libertadora, que anuló el pasado peronista de la CU, entre 1957 y 1960 se lograron concretar las gestiones para la transferencia a la UNC de las 82 ha. del predio y los pabellones construidos, que modificaron su inicial uso residencial por el académico. Una Comisión Técnica Asesora del traslado, creada en 1958 organizo la instalación de las facultades de Medicina, Filosofía, Odontología y Artes en los nuevos edificios. Sin embargo, se carecía de un plan que ordenara el presente y el futuro desarrollo de la CU, y por eso en 1960 el Rector Dr. Jorge Orgaz, creo otra Comisión Asesora para el Planeamiento de la CU, integrada por los Arquitectos Rébora, Jaime Roca y Ernesto La Padula. En esta instancia surgió en 1962 el llamado a Concurso Público Nacional de Planificación para el Planeamiento de la CU, ganado por los estudios de Revol, Díaz, Hoobs y Arias, Taranto, quienes propusieron la agrupación de edificios por áreas especializadas, que no se llegó a ejecutar en su totalidad.

K – Entorno Urbano del Edificio

66 - Situación Ambiental
La ubicación del edificio quedo definida por la vinculación del predio de la Ciudad Universitaria Estudiantil con la Plaza España, generando el eje de acceso (hoy Bv. De la Reforma), que enmarcaba al Pabellón Argentina entre los Pabellones Perú y Chile primero y los neocoloniales después. Este acceso a incorporado nuevos pabellones en los últimos setenta años, manteniendo el remate solemne de la loggia del Pabellón Argentina.

L – Datos Gráficos del Edificio

67 - Planos, Cortes, Fachadas

Materiales Extra

Esta ficha contiene materiales extra disponibles para descarga. Los materiales extra pueden incluir planos en formato DWG, imágenes adicionales y otros multimedia. Envíe un email para solicitarlos.

M – Estado Conservación Del Edificio

69 - Estructura
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
70 - Carcaza
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
71 - Cubierta
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
72 - Ornamentación
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
73 - Revoques/Otros
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
74 - Cerramientos
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
75 - Instalaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
76 - Terminaciones
2 - Conserva la forma, es funcional, pero necesita conservación.
77 - Equipamiento
1 - Buen estado, con capacidad de respuesta.
78 - Relación con el Entorno
3 - Buena
79 - Observaciones

N – Datos del Fichado

80 - Relevado por
Arq. María Rebeca Medina
81 - Año: 2021
82 - Digitalizado por
83 - Año:
84 - Escaneado por
85 - Año:
86 - Planos digitalizados por
87 - Año:
88 - Fotografiado por
90 - Bibliografía

BOIXADÓS, María Cristina. Imágenes con historia (1870-1970) Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Trecco, A. (2008) 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. UNC, Córdoba
Gallardo, Rodolfo. La Arquitectura de Córdoba y su historia. Córdoba: Editorial Nuevo Siglo, 2003

O – Controlado Por

91 - Controlado por
María Rebeca Medina
92 - Fecha:

P – Enlaces Externos

93 - Enlaces Externos