COLECCIONES

Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba.

Colección Virtual Principal

Colección Virtual Destacada

Colección Virtual Singular

 Colección Real

Sobre las Colecciones

Los museos virtuales como el MuVA, nacen a partir de la idea de exhibiciones en línea permanentes o de larga duración, complementadas por otras maneras de intercambiar informaciones e ideas, en relación con los “mas-media” tradicionales como radio, televisión, prensa diaria y prensa profesional escrita y digital.

Por este enfoque , al que se le debería sumar exposiciones cíclicas reales y/o itinerantes, el MuVA, concebido como museo científico, posee una oportunidad natural para interconectar la ciudad y su arquitectura con el público, la ciencia con la tecnología, las maquetas con lo lúdico, mezclando exhibiciones multimedia con actualizaciones relacionadas con la información más actual del momento, sirviendo informaciones relativas a la actualidad científica, así como aclarando conceptos técnicos derivados de la actualidad más inmediata.

COLECCIÓN VIRTUAL PRINCIPAL

El objetivo de la CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO-URBANO es realizar una recolección sistemática de información de los edificios de la ciudad de Córdoba, comenzando por el área fundacional para crear una base de datos susceptible de ser ampliada y actualizada, y además vinculada a nuevos sistemas informáticos.

El relevamiento está estructurado en una serie de temas numerados y organizado en campos identificados alfabéticamente.

Filtro por Periodo Historico

Se corresponde con lapsos de tiempo característicos en que se ha dividido el estudio de la historia de la Arquitectura.

UNC – Pabellón Residencial

El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX.

UNC – Pabellón Residencial

El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX.

UNC – Pabellón Brujas

El edificio fue inicialmente una vivienda, aislada, destinada a la residencia del director de la Escuela de Agricultura. Compacta, de planta casi cuadrada y rodeada de una galería perimetral por tres de sus lados, la vivienda recuerda a los chalets ingleses, rodeados de jardines.
Con techos inclinados en varias direcciones y cubiertos de chapa, se inspira en las casas victorianas "rústicas" y rurales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, ligadas en el caso argentino a las personas que trabajan en la industria y el ferrocarril.

UNC – Pabellón Argentina

El Pabellón Argentina fue diseñado para alojar a los estudiantes que llegarían desde otras provincias a la universidad, y adoptó en consecuencia la tipología en peine tradicional para hoteles u hospitales, que disponen de cuerpos principales para actividades de administración y sociales, mientras que los pabellones transversales con un pasillo central y habitaciones laterales se repiten dejando patios intermedios.

Teatro del Libertador Gral. San Martín

Rectorado-U.N.C.

En el año 1599 el Cabildo adjudica a la Orden Jesuítica terrenos destinados a Convento de monjas donde luego serían trasladados el Colegio Máximo, origen de la Universidad, y el Seminarios o Colegio Convictorio en 1613. Forma parte del Conjunto de la manzana jesuítica con la iglesia de la Compañía, el Colegio Monserrat y otros edificios educativos. El edificio fue el escenario de los sucesos estudiantiles que marcaron la Reforma Universitaria de 1918.

Paseo Del Buen Pastor

El conjunto del Buen Pastor respondió a múltiples usos desde su construcción como Residencia de Congregación de Nuestra Sra. De Caridad del Buen Pastor de Angers, en el año 1892 se dispone como Cárcel Correccional de Mujeres y de menores atendido por las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor. Durante la última dictadura militar (1976-1983), el penal funcionó como un lugar de reclusión de detenidas políticas y finalmente la capilla se desacraliza en el año 2002, etapa en la que la Provincia de Córdoba inicia diversas propuestas de intervención, que finalmente son ejecutadas con proyecto propio entre 2004 y 2007, con destino como complejo cultural, recreativo y gastronómico-comercial.

Paseo Cultural del Buen Pastor

El conjunto del Buen Pastor respondió a múltiples usos desde su construcción como Residencia de Congregación de Nuestra Sra. De Caridad del Buen Pastor de Angers, en el año 1892 se dispone como Cárcel Correccional de Mujeres y de menores atendido por las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor. Durante la última dictadura militar (1976-1983), el penal funcionó como un lugar de reclusión de detenidas políticas y finalmente la capilla se desacraliza en el año 2002, etapa en la que la Provincia de Córdoba inicia diversas propuestas de intervención, que finalmente son ejecutadas con proyecto propio entre 2004 y 2007, con destino como complejo cultural, recreativo y gastronómico-comercial.

Paseo Cultural Del Buen Pastor

El conjunto del Buen Pastor respondió a múltiples usos desde su construcción como Residencia de Congregación de Nuestra Sra. De Caridad del Buen Pastor de Angers, en el año 1892 se dispone como Cárcel Correccional de Mujeres y de menores atendido por las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor. Durante la última dictadura militar (1976-1983), el penal funcionó como un lugar de reclusión de detenidas políticas y finalmente la capilla se desacraliza en el año 2002, etapa en la que la Provincia de Córdoba inicia diversas propuestas de intervención, que finalmente son ejecutadas con proyecto propio entre 2004 y 2007, con destino como complejo cultural, recreativo y gastronómico-comercial.

Palacio de Justicia

Sede del del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, su construcción fue parte del plan de obras públicas del gobernador Ramón J. Cárcano. La construcción del Palacio de Justicia I fue adjudicada al Ing. Allende Posse el 16 de julio de 1927.

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte

Antigua casa del Gobernador-Intendente de Córdoba, Don Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, el Museo Histórico Provincial nos enaltece con su belleza arquitectónica y diversas colecciones de sillas y sillones fraileros, repujadas en cuero y en algunos casos tachonados, mesas, camas, muchos elementos de estilo portugués y luso-brasileño.

Museo Genaro Pérez

Creado en 1943, el Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez”, atesora una colección de más de 800 obras que testimonian casi dos siglos de arte argentino. Se cuentan entre ellas, pinturas, grabados, dibujos, esculturas y fotografías. El museo se encuentra en una de las casas con mayor valor arquitectónico e histórico de la Ciudad y es sede del museo a partir de 1967.
Cargar más

Filtro por Lenguaje Arquitectónico

UNC – Pabellón Residencial

El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX.

UNC – Pabellón Residencial

El Pabellón Residencial retoma la organización compacta de los petit palais franceses del siglo XVIII, como el Petit Trianon de Versalles. Igual que éste, un único volumen simple, con cuatro fachadas diferentes, que utilizan recursos neoclásicos, resuelven los tres niveles de la residencia, a la que se le agrega un cubierta tipo mansarda recta -es decir con dos faldones de diferentes pendientes-, popularizada en los siglos XVIII y XIX.

UNC – Pabellón Brujas

El edificio fue inicialmente una vivienda, aislada, destinada a la residencia del director de la Escuela de Agricultura. Compacta, de planta casi cuadrada y rodeada de una galería perimetral por tres de sus lados, la vivienda recuerda a los chalets ingleses, rodeados de jardines.
Con techos inclinados en varias direcciones y cubiertos de chapa, se inspira en las casas victorianas "rústicas" y rurales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, ligadas en el caso argentino a las personas que trabajan en la industria y el ferrocarril.

Teatro del Libertador Gral. San Martín

Rectorado-U.N.C.

En el año 1599 el Cabildo adjudica a la Orden Jesuítica terrenos destinados a Convento de monjas donde luego serían trasladados el Colegio Máximo, origen de la Universidad, y el Seminarios o Colegio Convictorio en 1613. Forma parte del Conjunto de la manzana jesuítica con la iglesia de la Compañía, el Colegio Monserrat y otros edificios educativos. El edificio fue el escenario de los sucesos estudiantiles que marcaron la Reforma Universitaria de 1918.

Palacio de Justicia

Sede del del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, su construcción fue parte del plan de obras públicas del gobernador Ramón J. Cárcano. La construcción del Palacio de Justicia I fue adjudicada al Ing. Allende Posse el 16 de julio de 1927.

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte

Antigua casa del Gobernador-Intendente de Córdoba, Don Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, el Museo Histórico Provincial nos enaltece con su belleza arquitectónica y diversas colecciones de sillas y sillones fraileros, repujadas en cuero y en algunos casos tachonados, mesas, camas, muchos elementos de estilo portugués y luso-brasileño.

Museo Genaro Pérez

Creado en 1943, el Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez”, atesora una colección de más de 800 obras que testimonian casi dos siglos de arte argentino. Se cuentan entre ellas, pinturas, grabados, dibujos, esculturas y fotografías. El museo se encuentra en una de las casas con mayor valor arquitectónico e histórico de la Ciudad y es sede del museo a partir de 1967.

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

El Palacio Municipal 6 de Julio es la sede de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, cuyo nombre hace referencia a su fecha de su fundación de la misma. En el edificio se encuentran las oficinas del departamento ejecutivo de la comuna y las oficinas de la administración.

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

El Palacio Municipal 6 de Julio es la sede de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, cuyo nombre hace referencia a su fecha de su fundación de la misma. En el edificio se encuentran las oficinas del departamento ejecutivo de la comuna y las oficinas de la administración.

Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa

Don Juan de Tejeda decide fundar el monasterio en 1628, para cumplir el compromiso asumido, de convertir a su hija menor en monja para ofrecerla a Dios, cuando ésta enferma de gravedad. Así, el 7 de mayo de 1628 se realiza la ceremonia de creación del segundo monasterio de clausura de la ciudad, siendo su mujer, sus dos hijas, su cuñada y la hermana las primeras religiosas enclaustradas en su propia casa.

Lotería de la Provincia de Córdoba

El edificio de la Lotería de Córdoba, Ex Caja de Ahorros, realizado por el Arq. Jaime Roca, ganador de un concurso llamado para tal fin, encuadra perfectamente en la corriente denominada “Restauración Nacionalista”. Planta baja y coronamiento así lo indican, concentrando la ornamentación casi plateresca en la portada. Para jerarquizar aún más esta, una torre circular completa en la parte superior la composición.
Cargar más
3106

obras Inventariadas

+ 8500

archivos digitales

8442

piezas de expuestas + piezas de reserva

400 años

de paisaje cultural universitario